Herrare umanum est (II)

Acabo de terminar de corregir unos exámenes de literatura que he puesto en 4º de ESO (2º de BUP para los que empiezan a ser mayorcitos) y he vuelto a topar con la cruda realidad.
Ya he dicho en algún otro lado que mis alumnos de 4º son excelentes personas, que te dejan dar clase e incluso parecen atentos cuando explicas. Todo es bello y bonito hasta que un día decides poner un examen para comprobar sus conocimientos y crees que el desastre absoluto del examen anterior fue algo pasajero. Un mal día lo tiene cualquiera. Pero corriges el nuevo examen… y no puedes contener las lágrimas que se te escapan, a veces de desesperación, a veces de intentar contener las carcajadas, a veces lloras de risa y a veces ríes de pena.
Quizá estoy exagerando. Por eso dejo aquí las perlas que me han regalado en este último examen (perdón, en este último control temporal acerca de la adquisición de conocimientos por parte de los discentes) en el que preguntaba sobre el Romanticismo, el Realismo y Naturalismo, el Modernismo y la Generación del 98. Sé que al escribir lo siguiente va a quedar en evidencia mi incapacidad como profesor, pero tengo que afrontar la realidad con toda su crudeza y replantearme los objetivos que pretendo conseguir. Se admiten todo tipo de sugerencias que sean una buena alternativa al suicidio.
Se advierte a los filólogos y demás amantes de la literatura española que las siguientes frases pueden herir seriamente su sensibilidad (he de reconocer que mientras escribía esta frase me ha entrado una duda terrible porque no sabía si debía escribir «advertir de que» o «advertir que» y me he puesto a investigar hasta que he encontrado un apasionante artículo en Internet sobre el tema y he elegido «advertir que»).
En fin, basta de preámbulos, aquí van las frasecitas con mis comentarios entre paréntesis. He procurado mantener la ortografía del original, pero alguna vez habré puesto alguna tilde sin querer:

-El modernismo es una época de modernidad en la que escriben sobre temas relacionados con la modernidad (más claro agua… moderna, claro).

-Naturalismo: la acción es más natural que la de Románticismo y ba por lo natural (naturalmente, como su propia naturaleza indica).

-Realismo: también perjudica ala poesía por las poesías la gente ya pensaba mejor y no se acía esas poesías XXXXX (indescifrable) irreales ya sabían cuando era real y cuando irreal (me río yo del surrealismo y todas las vanguardias juntas: esto es poesía en estado puro).

-Generación del 98: El personaje más destacado: es un nombre todo raro (¿En qué autor estaría pensando? ¿Machado, Unamuno, Baroja, Valle-Inclán…? No, me imagino que el nombre «todo raro» debe de ser Azorín).

-Las novelas de Galdos: escribió teatro y una historia narrativa, pero fué conocido por sus poesías líricas y por sus poemas narrativos. Entre sus poemas líricos, el más importante es: La Fortuna de oro y entre sus poemas narrativos destaca: Miau y la más importante Fortunata y Jacinta (No entiendo cómo se les ha podido escapar a los críticos que tras esa aparente prosa galdosiana se esconden poesías líricas y poemas narrativos. De haberlo descubierto antes le habrían dado el premio «Noble», como lo llama otro en otro examen. También hay un examen más que dice que «Los Episodios Nacionales tienen ritmo y musicalidad», de hecho creo que se están utilizando los textos para varios libretos de zarzuela. En cuanto a la Fortuna de oro es un título mucho más adecuado que el original, La fontana de oro).

-Realismo: la filosofía se basa en el positivismo, el mayor conocimiento es la esperanza. (Es el problema de faltar a clase y luego pedir los apuntes a alguien con mala letra. Habrá que sacar «esperanza» del asunto para la próxima vez, mientras tanto confiemos en que aprobarán… la «experiencia» es lo último que se pierde).

-Modernismo: Rubén Daría que escribió la Regenta (Di que sí, con un par, a cada uno lo suyo, ya está bien de que Clarín se lleve glorias que no le corresponden).

-Don Álvaro o la fuerza del sino, escrito por el Duque de Olivares (Huy, casi. Era el Duque de Rivas, el de Olivares es de otra historia…).

-El teatro romántico surge después del Romanticismo. En él los poetas escriben teatros con algunos elementos del Romanticismo (durante el Romanticismo lo que se escribía era «teatros» neoclásicos, en el Neoclasicismo «teatros» barrocos y así sucesivamente).

-Bécquer: nacio en Sevilla catedrático y murio en Madrid. En el reinado de Fernando VII se ordeno matarle con lo que huyó a Inglaterra, regresó el año 1934 y se dedicó especialmente a la política y la literatura. (Así se rescribe la historia, pero me estremezco al pensar qué habré dicho en clase para nacer a Bécquer catedrático y para otorgarle tan larga vida. Quizá lo que regresó de Inglaterra, donde Bécquer nunca estuvo, fue su fantasma).

-El modernismo: es una época que como la propia palabra dice es más moderna y la gente escribe mejor, es un estilo que biene de hispanoamérica. (Es increíble la fuerza con que pervive el mito del eterno progreso: como es una época más moderna la gente escribe mejor: no hay más que leer la frase en cuestión para certificarlo).

-Las leyendas de Bécquer: tratan de 28 textos que se publicaron en artículos de periódicos (De hecho hay gente que dice que esos 28 textos se aparecen la noche de las ánimas a organistas ciegos que van en busca del miserere que se esconde en los rayos de luna).

-Los autores más conocidos de la poesía romántica son Becquér y Gandas […]. Gandas fue otro poeta que se escapo de España. al querer matarlo Fernando VII y fue a Alemania donde sigío el Romántecismo y le trajeron en 1856 el y más Poetas. Nació en 1843 y murió en Madrid 1920 tras ser elegido gobernador de Alemania. Sus obras más conocidas son el Barco del pirata. [Al final del examen se hace el siguiente añadido] Gandas. Al venir le dieron el de la RAE pero se lo quitarón. (En tres palabras, im presio nante: debería ser portada en los periódicos: se describe un nuevo poeta romántico, llamado Gandas, probablemente descendiente de Gandalf el Gris, aunque creo adivinar que es un híbrido de Espronceda, Galdós y algo del Duque de Rivas. Sin embargo, me despista lo de que fuese elegido gobernador de Alemania. Después de mucho pensar creo que se refiere a que fue miembro de la Real Academia. Lo que tampoco tengo claro es la hermenéutica de la última frase: «Al venir le dieron el de la RAE pero se lo quitarón»… No sé muy bien qué fue lo que le dieron de la RAE, porque la frase anterior es «Becquér su tema fue dado por la poesía romántica del Andaluz y por la poesía Alemana»… ¿Fue el tema de la RAE lo que le dieron a Gandas y algunos desaprensivos le «quitarón» ese mismo «tema»? A todo esto, que al pobre «Becquér» le hayan cambiado la tilde de sitio es un asunto totalmente baladí, porque por lo menos lleva tilde).

Si has llegado hasta aquí sin un esbozo de lágrima o de sonrisa es que no tienes sentimientos. Alguno tal vez piense que me lo invento. Aquí dejo una prueba gráfica como botón de muestra para que se vea que, más bien, me quedo corto:

11 comentarios en “Herrare umanum est (II)

  1. ¡¡¡Madre mía!!! Supongo que me tendré que ir acostumbrando a ver cosas así cuando empiece las prácticas en enero. En fín, lo que al menos demuestran es tener inventiva y valentía al escribir lo que no saben, porque en mis tiemmpos del instituto yo prefería dejarlo en blanco a que el profe se descojonara de mi jejeje.

    Saludos de una «futura» profe de lengua de Murcia ^^

    Me gusta

  2. Joé, que miedo dan tus alumnos. Hay respuestas muy buenas, felicítales de nuevo de mi parte. me gusta ese nuevo personajillo: Galdas, a ver si consigo leer algo suyo.

    Me gusta

  3. Querido Gustavo-Unamuno Espronceda, llevas razón al pensar que mi alumno se puede mosquear, pero creo que el primero que tiene derecho a mosquearse soy yo, o el propio Gandas, ya puestos. De todas formas, confío en que no se mosqueará, primero porque, aunque es muy bruto es muy buena persona y cuando le hago ver este tipo de errores se muere de risa, «joeprofesquemagunlio», y segundo porque he mantenido su anonimato. Además, no conoce esta página.

    Me gusta

  4. No sé de qué te extrañas, ellos son así. A mí me divierte más leer exámenes ( perdón, controles) de 4º que de bachillerato, son mucho más ocurrentes. De todas formas ese control era terrible ¡ cuánta materia! Romanticismo, Realismo, Modernismo… ¿ qué van a aprender el resto del curso?

    Desde que terminé Cometas en el cielo nada me engancha ¿ alguna sugerencia?
    Saludos.

    Me gusta

  5. Supongo que es típico caso de niño en todas las clases…
    Una cosa,¿Los alumnos son de 4º ESO o 4 primaria?

    un saludo, y ánimos para tus alumnos

    Me gusta

  6. Sara, ya perdonarás el retraso en contestar, pero hasta que no he leído el comentario de Taitotean (por cierto, de 4º de ESO… creo) no he recordado que me pediste alguna sugerencia. No sé si has leído «Soldados de Salamina», de Javier Cercas. Ahora mismo estoy con uno de Amin Maalouf que no tiene mala pinta: «Las escalas de Levante».

    Me gusta

  7. Simplemente me llamó la atención el título del artículo. Si bien «errar es humano», no creo que «Herrar» sea propio de todos los hombres. En latín, al igual que en español, el verbo «errar» se escribe sin «H».

    Muy interesante el resto del texto.

    Me gusta

  8. Al continuar leyendo el título (al parecer lo hice por partes) me di cuenta de que «humanum» está escrito sin «H». Pido disculpas si la ortografía, o mejor dicho la falta de ortografía, tenía como eje conductor la ironía.

    Gracias

    Me gusta

Deja un comentario